Bien dice el dicho, el abusivo vive, hasta que el consumidor quiere. En esta ocasión quiero hacer mención de algunos abusos que los prestadores de servicios cometen a sus consumidores, y que estos, por desconocimiento de sus derechos o por costumbre, dejan que pasen. Son casos rápidos y prácticos.
Primero hablare de los restaurantes. Cuando uno llega en grupo, háblese de más de 5 personas, los meseros dan por hecho, y así lo hacen, que la cuenta será una sola, sin siquiera preguntar. En la mayoría de los casos, los consumidores no tienen problema con ello, pero estamos en nuestro derecho de pedir cuentas separadas de cada consumidor.
Y bueno, cuando uno se atreve a pedir cuentas separadas, el mesero indignado y supuestamente, según sus políticas, no puede hacerlo. Eso es una gran mentira. Estamos en nuestro derecho de pedirlo y no se pueden negar. También suele pasar que en algunos restaurante [puntualizo] al llevarte la cuenta ya incluyen propina y esto, también es un abuso. Cabe señalar que la mayoría sí dejan en blanco la propina, esperando que el consumidor la determine.
Bueno, estos son los abusos que vemos, pero hablemos de aquellos que no vemos. Por ejemplo, la semana pasada la Profeco realizó operativo en restaurantes de comida argentina, y señaló como principal anomalía, que no pudieron comprobar que la carne que ofrecen como “importada” realmente sea importada. Así pues, puedes pagar un corte “importado”, sin serlo.
Ahora hablemos de los antros. Aquí sí que se cuecen todas las habas del mundo. Primero, te hacen esperar tras la famosa cadena antes de entrar; segundo, te condicionan el uso de una mesa a cambio de que consumas una botella; tercero, si no te pones buzo, al final te cobran precios de “carta de borrachos”, es decir, que cuando llegas te enseñan una carta con ciertos precios, pero al final al llevarte la cuenta, los precios son superiores y cuando reclamas te enseñan otra carta, con precios más elevados y como estarás medio movido, lo aceptarás; y finalmente, al llevarte la cuenta, ya te incluyen la propina.
Que podemos hacer en estos casos. Muchas cosas se han intentado. La Profeco ha implementando desde hace ya algunos años la campaña “Tus Derechos en el Antro” (que por cierto, fue una campaña que se originó en Puebla y más tarde se lanzó a nivel nacional, de la cual fui parte). Estos derechos establecen principios básicos respaldados por la Ley Federal de Protección al Consumidor:
- · No pueden seleccionarte al entrar
- · No pueden condicionarte la mesa por el consumo de algo
- · Los precios deben estar a la vista o en la carta
- · El consumo mínimo no es válido
- · No te pueden cobrar el servicio o exigirte propina (es voluntaria)
No obstante de esta campaña o los operativos que se han implementado, los hábitos de consumo de los jóvenes no cambian. Quieren estar en el antro de moda, esperar detrás de la cadena, sentarse en la mesa mejor ubicada. Los jóvenes solo quieren divertirse y pasarlo bien. Todos pasamos la etapa ¡que no!. Pero ya es justo que cambie, sino, nuestros hijos pasaran por lo mismo.
Como verán, en alguna ocasión todos hemos permitido los abusos y los hemos solapado. Con el paso de los años, la experiencia, la madurez y el conocimiento de nuestros derechos como consumidor, han cambiado la historia. Bien dice otro dicho, el consumidor necesita “más empujones que un carrito de supermercado”, para que deje de permitir los abusos comerciales.
Por hoy me despido, y “Si consumes una chela, asegúrate de que te cobren una” Twitter: @ConsumidorPue
Full View
Bien dice el dicho, el abusivo vive, hasta que el consumidor quiere. En esta ocasión quiero hacer mención de algunos abusos que los prestadores de servicios cometen a sus consumidores, y que estos, por desconocimiento de sus derechos o por costumbre, dejan que pasen. Son casos rápidos y prácticos.
Primero hablare de los restaurantes. Cuando uno llega en grupo, háblese de más de 5 personas, los meseros dan por hecho, y así lo hacen, que la cuenta será una sola, sin siquiera preguntar. En la mayoría de los casos, los consumidores no tienen problema con ello, pero estamos en nuestro derecho de pedir cuentas separadas de cada consumidor.
Y bueno, cuando uno se atreve a pedir cuentas separadas, el mesero indignado y supuestamente, según sus políticas, no puede hacerlo. Eso es una gran mentira. Estamos en nuestro derecho de pedirlo y no se pueden negar. También suele pasar que en algunos restaurante [puntualizo] al llevarte la cuenta ya incluyen propina y esto, también es un abuso. Cabe señalar que la mayoría sí dejan en blanco la propina, esperando que el consumidor la determine.
Bueno, estos son los abusos que vemos, pero hablemos de aquellos que no vemos. Por ejemplo, la semana pasada la Profeco realizó operativo en restaurantes de comida argentina, y señaló como principal anomalía, que no pudieron comprobar que la carne que ofrecen como “importada” realmente sea importada. Así pues, puedes pagar un corte “importado”, sin serlo.
Ahora hablemos de los antros. Aquí sí que se cuecen todas las habas del mundo. Primero, te hacen esperar tras la famosa cadena antes de entrar; segundo, te condicionan el uso de una mesa a cambio de que consumas una botella; tercero, si no te pones buzo, al final te cobran precios de “carta de borrachos”, es decir, que cuando llegas te enseñan una carta con ciertos precios, pero al final al llevarte la cuenta, los precios son superiores y cuando reclamas te enseñan otra carta, con precios más elevados y como estarás medio movido, lo aceptarás; y finalmente, al llevarte la cuenta, ya te incluyen la propina.
Que podemos hacer en estos casos. Muchas cosas se han intentado. La Profeco ha implementando desde hace ya algunos años la campaña “Tus Derechos en el Antro” (que por cierto, fue una campaña que se originó en Puebla y más tarde se lanzó a nivel nacional, de la cual fui parte). Estos derechos establecen principios básicos respaldados por la Ley Federal de Protección al Consumidor:
- · No pueden seleccionarte al entrar
- · No pueden condicionarte la mesa por el consumo de algo
- · Los precios deben estar a la vista o en la carta
- · El consumo mínimo no es válido
- · No te pueden cobrar el servicio o exigirte propina (es voluntaria)
No obstante de esta campaña o los operativos que se han implementado, los hábitos de consumo de los jóvenes no cambian. Quieren estar en el antro de moda, esperar detrás de la cadena, sentarse en la mesa mejor ubicada. Los jóvenes solo quieren divertirse y pasarlo bien. Todos pasamos la etapa ¡que no!. Pero ya es justo que cambie, sino, nuestros hijos pasaran por lo mismo.
Como verán, en alguna ocasión todos hemos permitido los abusos y los hemos solapado. Con el paso de los años, la experiencia, la madurez y el conocimiento de nuestros derechos como consumidor, han cambiado la historia. Bien dice otro dicho, el consumidor necesita “más empujones que un carrito de supermercado”, para que deje de permitir los abusos comerciales.
Por hoy me despido, y “Si consumes una chela, asegúrate de que te cobren una”
Twitter: @ConsumidorPue
Agarrar el hábito de la lectura siempre es edificante, inquietante, alucinante. Nos sorprende y emociona, a la vez que nos hace pensar en el qué pasaría si lo que leemos, al despertar, se volviera realidad.
Pues bien, empecemos. En particular, quiero hacer mención de dos escritores que con premisas distintas pero situaciones extremas, nos hacen reflexionar sobre la Democracia, no de un país específico, sino de lo que significa realmente, la que anhelamos, pero no tenemos. Mientras uno nos ubica en un futuro [no lejano] donde las Elecciones, han dejado de ser de todos para recaer en una sola persona, y que es aceptado por todos; el otro escritor, nos ofrece una historia [me atrevo a decir] con grandes similitudes a lo vivido en 2009 en Puebla y México, dónde el descontento no deja más camino al ciudadano que hacer valer su voto en las urnas.
José Saramago, escritor nacido en Portugal, Premio Nobel de Literatura en 1998, sin lugar a duda es apocalíptico [creo] en su novela, Ensayo sobre la Lucidez. En ella nos habla de una ciudad, su gente, sus elecciones, el día de las elecciones, un gobierno, una democracia, un aparato gubernamental que no funciona, un voto en blanco.
Sí, VOTO EN BLANCO. A diferencia de lo que pasó en Puebla y México en 2009, donde los grupos ciudadanos, hartos [y hartos] de una clase política que se ha cerrado y no permite una democracia real, ni la participación ciudadana en las elecciones, pero que sólo ve por sus intereses, decidieron acudir a las urnas y ANULAR SU VOTO, en Ensayo sobre la lucidez, la gente simplemente acude a votar, pero tal cual su boleta recibe, tal cual la deposita…VOTO EN BLANCO. A esta reacción ciudadana, el Gobierno decreta nuevas elecciones a la semana entrante. El resultado: más del 80 por ciento de VOTO EN BLANCO.
Ahora, hagamos la reflexión de lo que paso en Puebla en 2009, donde las reacciones ciudadanas, hartos de la politiquería mexicana, provocaron un tsunami de VOTOS ANULADOS. Los titulares de periódicos, las notas principales de radio y televisión, y las cabezas de notas en internet informaron una sola cosa: VOTO NULO, TERCERA FUERZA POLITICA. Las cifras para el estado apuntaron en que entre 7 y 11 de 100 poblanos anularon su voto, lo que nos habla de un 7%. Oficialmente, fue el 7.3% de voto nulo, equivalente a 105 mil 356, mayor al alcanzado por el VERDE con 6.5% de la votación o el 5.8% del PRD*.
El otro escritor al que me refiero para hacer esta sencilla reflexión, es Isaac Asimov. En su cuento, Sufragio Universal, nos presenta un panorama que ya no se ve tan loco, ni tan lejano. Y para quienes no pudieran conocer a este escritor, aunque la mayoría creo que sí, su trabajo está situado en la ciencia ficción. La película, Yo Robot con Will Smith, está basada en su libro del mismo nombre.
Ahora bien, en el cuento al que hago referencia, se habla de un pueblo gobernado y dirigido por las decisiones y el “buen juicio” de una máquina llamada Multivac, quien con datos de todo tipo e información de cada uno de los ciudadanos de un país (evidentemente, Estados Unidos) decide en qué Estado y quién de todos los millones de personas, votará. Multivac escoge a un Sólo ciudadano: Norma Muller.
Cuento o realidad, ustedes me dirán. El pasado 27 de mayo, en muchos periódicos de circulación nacional se difundió la noticia de que en Michoacán, TODOS los partidos políticos estarían a favor de impulsar un CANDIDATO ÚNICO para las elecciones a Gobernador, en palabras simples y directas, Todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo para borrar la palabra Democracia de este estado, el estado del Presidente de México.
Con esa propuesta de TODOS, le quitarán al ciudadano la decisión de elegir a su Gobernador, y como quienes hacer las reglas son los propios partidos, los ciudadanos tendrán que apoquinar…o esperemos, en el mejor de los casos, manifestaciones contra la aniquilación de la DEMOCRACIA, pues si eso pueden hacer, ¿para qué chingaos necesitamos Elecciones?
En Michoacán, en caso de aprobarse esta aberración, justificada por un bien común, el de acabar con la inseguridad, ya no habrá de dulce, chile y manteca…habrá de puro chile.
Aunque a diferencia del cuento de Isaac Asimov, donde una máquina elige a un ciudadano para votar, en Michoacán, quieren darle a los ciudadanos un sólo candidato, para que “democráticamente” lo elijan todos. ¡Ay! Nanita.
Ahora, ¿sigues creyendo que el VOTO NULO, fue una tontería? , ¿sigues creyendo, que la ficción es solo ficción? ¿piensas que quienes abogan por una Reforma Política Real, no están en lo correcto? Realidad o ficción, la última palabra la tenemos los ciudadanos.
Por hoy me despido, y “Si consumes libros de ficción, asegúrate de que solo sea eso”. Twitter: @ConsumidorPue
Full View
Agarrar el hábito de la lectura siempre es edificante, inquietante, alucinante. Nos sorprende y emociona, a la vez que nos hace pensar en el qué pasaría si lo que leemos, al despertar, se volviera realidad.
Pues bien, empecemos. En particular, quiero hacer mención de dos escritores que con premisas distintas pero situaciones extremas, nos hacen reflexionar sobre la Democracia, no de un país específico, sino de lo que significa realmente, la que anhelamos, pero no tenemos. Mientras uno nos ubica en un futuro [no lejano] donde las Elecciones, han dejado de ser de todos para recaer en una sola persona, y que es aceptado por todos; el otro escritor, nos ofrece una historia [me atrevo a decir] con grandes similitudes a lo vivido en 2009 en Puebla y México, dónde el descontento no deja más camino al ciudadano que hacer valer su voto en las urnas.
José Saramago, escritor nacido en Portugal, Premio Nobel de Literatura en 1998, sin lugar a duda es apocalíptico [creo] en su novela, Ensayo sobre la Lucidez. En ella nos habla de una ciudad, su gente, sus elecciones, el día de las elecciones, un gobierno, una democracia, un aparato gubernamental que no funciona, un voto en blanco.
Sí, VOTO EN BLANCO. A diferencia de lo que pasó en Puebla y México en 2009, donde los grupos ciudadanos, hartos [y hartos] de una clase política que se ha cerrado y no permite una democracia real, ni la participación ciudadana en las elecciones, pero que sólo ve por sus intereses, decidieron acudir a las urnas y ANULAR SU VOTO, en Ensayo sobre la lucidez, la gente simplemente acude a votar, pero tal cual su boleta recibe, tal cual la deposita…VOTO EN BLANCO. A esta reacción ciudadana, el Gobierno decreta nuevas elecciones a la semana entrante. El resultado: más del 80 por ciento de VOTO EN BLANCO.
Ahora, hagamos la reflexión de lo que paso en Puebla en 2009, donde las reacciones ciudadanas, hartos de la politiquería mexicana, provocaron un tsunami de VOTOS ANULADOS. Los titulares de periódicos, las notas principales de radio y televisión, y las cabezas de notas en internet informaron una sola cosa: VOTO NULO, TERCERA FUERZA POLITICA. Las cifras para el estado apuntaron en que entre 7 y 11 de 100 poblanos anularon su voto, lo que nos habla de un 7%. Oficialmente, fue el 7.3% de voto nulo, equivalente a 105 mil 356, mayor al alcanzado por el VERDE con 6.5% de la votación o el 5.8% del PRD*.
El otro escritor al que me refiero para hacer esta sencilla reflexión, es Isaac Asimov. En su cuento, Sufragio Universal, nos presenta un panorama que ya no se ve tan loco, ni tan lejano. Y para quienes no pudieran conocer a este escritor, aunque la mayoría creo que sí, su trabajo está situado en la ciencia ficción. La película, Yo Robot con Will Smith, está basada en su libro del mismo nombre.
Ahora bien, en el cuento al que hago referencia, se habla de un pueblo gobernado y dirigido por las decisiones y el “buen juicio” de una máquina llamada Multivac, quien con datos de todo tipo e información de cada uno de los ciudadanos de un país (evidentemente, Estados Unidos) decide en qué Estado y quién de todos los millones de personas, votará. Multivac escoge a un Sólo ciudadano: Norma Muller.
Cuento o realidad, ustedes me dirán. El pasado 27 de mayo, en muchos periódicos de circulación nacional se difundió la noticia de que en Michoacán, TODOS los partidos políticos estarían a favor de impulsar un CANDIDATO ÚNICO para las elecciones a Gobernador, en palabras simples y directas, Todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo para borrar la palabra Democracia de este estado, el estado del Presidente de México.
Con esa propuesta de TODOS, le quitarán al ciudadano la decisión de elegir a su Gobernador, y como quienes hacer las reglas son los propios partidos, los ciudadanos tendrán que apoquinar…o esperemos, en el mejor de los casos, manifestaciones contra la aniquilación de la DEMOCRACIA, pues si eso pueden hacer, ¿para qué chingaos necesitamos Elecciones?
En Michoacán, en caso de aprobarse esta aberración, justificada por un bien común, el de acabar con la inseguridad, ya no habrá de dulce, chile y manteca…habrá de puro chile.
Aunque a diferencia del cuento de Isaac Asimov, donde una máquina elige a un ciudadano para votar, en Michoacán, quieren darle a los ciudadanos un sólo candidato, para que “democráticamente” lo elijan todos. ¡Ay! Nanita.
Ahora, ¿sigues creyendo que el VOTO NULO, fue una tontería? , ¿sigues creyendo, que la ficción es solo ficción? ¿piensas que quienes abogan por una Reforma Política Real, no están en lo correcto? Realidad o ficción, la última palabra la tenemos los ciudadanos.
Por hoy me despido, y “Si consumes libros de ficción, asegúrate de que solo sea eso”.
Twitter: @ConsumidorPue
15 de mayo, hace apenas una semana. La Puerta del Sol, el Agora, es tomada por miles de ciudadanos (hasta el viernes por la noche, más de 30mil). Los españoles atiborran de gente las principales plazas en todo el país. En Twitter, los hashtags como #spanishrevolution #acampadasol #nonosvamos son tecleados por miles [quizá millones, pienso] de personas en el mundo. La razón…están hartos de su gobierno y el mal manejo que hacen de este. ¡Democracia real! Su principal reclamo. Y para cuando leas esto, el mundo sabrá cual es la fuerza del 15-M.
Continúan protestas sindicales y de partidos de izquierda en Grecia. Las medidas de austeridad que impuso su gobierno para hacer frente al rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional de 2010 pone en jaque a todos. Alza a los impuestos y el aumento de bienes de consumo, dos de las acciones que generan enorme descontento. Este año, 2011, nuevo posible rescate para el país que albergó los Juegos Olímpicos de 2004.
Noviembre del año pasado. Movilizaciones copiosas de estudiantes se desplazan por las calles de Londres hasta la sede del Partido Conservador del primer ministro, David Cameron, en la Torre Millbank. La mayoría de manifestantes, estudiantes y profesores, están molestos ante la posible triplicación de las cuotas universitarias. Vidrios rotos, gas lacrimógeno inundando el aire, policías cumpliendo con su deber, razón ofuscada. Un gobierno de primer mundo creyendo actuar de la mejor manera en beneficio [perjuicio, digo] de sus ciudadanos. En enero de 2011, se suscitaron nuevas movilizaciones.
París, la ciudad luz. París, la ciudad del amor. París, la ciudad de las protestas estudiantiles en 2010. Francia tampoco escapó al descontento ciudadano el año pasado. Miles de estudiantes y sindicalistas, se lanzan a las principales avenidas para hacer escuchar su voz contra la reforma de pensiones que afectarían su vida futura: el aumento de la edad de jubilación. Esta reforma condenaría a los franceses a trabajar más tiempo, antes de poderse jubilar, ya que la edad mínima es de 60 y pasaría a 62 años, mientras que para cobrar el total de la pensión seria de 67, y no de 65 años. Según el periódico el Universal de 10 de noviembre de 2010, la Ley de Pensiones, fue promulgada.
Cuatro ejemplos. Cuatro ciudades. Millones de ciudadanos con una sola voz pero miles de mensajes para sus gobiernos y clases políticas. Los políticos hacen oídos sordos. Los políticos argumentan que es lo mejor para todos. Los políticos sienten que han hecho lo correcto. Los ciudadanos, creen que no, sienten que no, viven que no.
El enfrentamiento entre ciudadanos y gobierno se da en el AGORA. Ese AGORA griego que sirvió para el debate, la confrontación de ideas, para dar a paso a los principios de la Democracia, hoy, vuelve a retomar su esplendor, su brillo, su bullicioso.
Aunque El AGORA, también se ha transformado, hoy día la lucha no sólo se da en las plazas de las ciudades o en las calles. El intercambio y confrontación de ideas, ahora viajan por banda ancha. Se han creado códigos nuevos [hashtags]. Ya no es necesario estar físicamente en un lugar. Ahora la lucha de un pueblo es la de todos, como lo han demostrado franceses y holandeses en apoyo a México en su lucha contra la Violencia; o México en apoyo del 15-M de España.
El panorama mundial nos puede vaticinar un Movimiento como el que se vivió en el 68 alrededor del mundo. En ese entonces, la razón de luchar fue mayor democracia, mayor libertad, respeto a los derechos, cambio social. Han pasado 43 años, y parece que las razones siguen siendo las mismas. La mecha está encendida… ¿llegará a México con la fuerza que necesita?
Mi perspectiva es que, si bien en nuestro país la conciencia ciudadana ha despertado y gritando con todas sus fuerzas el alto a la violencia, nos falta contundencia [creo] y visualizar que lo que pasa en nuestras calles, no es culpa de una sola persona, llámese Presidente, es responsabilidad de todos quienes gobiernan este país. Pero, ¡oh! sorpresa, los partidos [siempre, siempre] sobreponen sus intereses sobre el interés nacional. Nunca quieren asumir el costo político, no es el caso de Cameron y Sarkozy, cuyos partidos asumen con protestas las decisiones que tomaron al impulsar reformas.
En México, será hasta el 2013, que veremos algunas reformas [pienso, aunque quiero creer que no], por que como en 2012 es la sucesión presidencial, nadie se va a aventar [como el borras, porque tontos no son] a proponer una buena reforma, una iniciativa de gran impacto. Nadie. Solo iniciativas menores.
Nuestro AGORA, ¿Cuál será? ¿Será en este año? ¿Nos esperaremos para inconformarnos a unos meses de las elecciones? EL AGORA, es ahora.
Por hoy me despido, y “Si consumes democracia, asegúrate de defenderla”
Twitter: @ConsumidorPue www.borradordelamemoria.blogspot.com
Full View
15 de mayo, hace apenas una semana. La Puerta del Sol, el Agora, es tomada por miles de ciudadanos (hasta el viernes por la noche, más de 30mil). Los españoles atiborran de gente las principales plazas en todo el país. En Twitter, los hashtags como #spanishrevolution #acampadasol #nonosvamos son tecleados por miles [quizá millones, pienso] de personas en el mundo. La razón…están hartos de su gobierno y el mal manejo que hacen de este. ¡Democracia real! Su principal reclamo. Y para cuando leas esto, el mundo sabrá cual es la fuerza del 15-M.
Continúan protestas sindicales y de partidos de izquierda en Grecia. Las medidas de austeridad que impuso su gobierno para hacer frente al rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional de 2010 pone en jaque a todos. Alza a los impuestos y el aumento de bienes de consumo, dos de las acciones que generan enorme descontento. Este año, 2011, nuevo posible rescate para el país que albergó los Juegos Olímpicos de 2004.
Noviembre del año pasado. Movilizaciones copiosas de estudiantes se desplazan por las calles de Londres hasta la sede del Partido Conservador del primer ministro, David Cameron, en la Torre Millbank. La mayoría de manifestantes, estudiantes y profesores, están molestos ante la posible triplicación de las cuotas universitarias. Vidrios rotos, gas lacrimógeno inundando el aire, policías cumpliendo con su deber, razón ofuscada. Un gobierno de primer mundo creyendo actuar de la mejor manera en beneficio [perjuicio, digo] de sus ciudadanos. En enero de 2011, se suscitaron nuevas movilizaciones.
París, la ciudad luz. París, la ciudad del amor. París, la ciudad de las protestas estudiantiles en 2010. Francia tampoco escapó al descontento ciudadano el año pasado. Miles de estudiantes y sindicalistas, se lanzan a las principales avenidas para hacer escuchar su voz contra la reforma de pensiones que afectarían su vida futura: el aumento de la edad de jubilación. Esta reforma condenaría a los franceses a trabajar más tiempo, antes de poderse jubilar, ya que la edad mínima es de 60 y pasaría a 62 años, mientras que para cobrar el total de la pensión seria de 67, y no de 65 años. Según el periódico el Universal de 10 de noviembre de 2010, la Ley de Pensiones, fue promulgada.
Cuatro ejemplos. Cuatro ciudades. Millones de ciudadanos con una sola voz pero miles de mensajes para sus gobiernos y clases políticas. Los políticos hacen oídos sordos. Los políticos argumentan que es lo mejor para todos. Los políticos sienten que han hecho lo correcto. Los ciudadanos, creen que no, sienten que no, viven que no.
El enfrentamiento entre ciudadanos y gobierno se da en el AGORA. Ese AGORA griego que sirvió para el debate, la confrontación de ideas, para dar a paso a los principios de la Democracia, hoy, vuelve a retomar su esplendor, su brillo, su bullicioso.
Aunque El AGORA, también se ha transformado, hoy día la lucha no sólo se da en las plazas de las ciudades o en las calles. El intercambio y confrontación de ideas, ahora viajan por banda ancha. Se han creado códigos nuevos [hashtags]. Ya no es necesario estar físicamente en un lugar. Ahora la lucha de un pueblo es la de todos, como lo han demostrado franceses y holandeses en apoyo a México en su lucha contra la Violencia; o México en apoyo del 15-M de España.
El panorama mundial nos puede vaticinar un Movimiento como el que se vivió en el 68 alrededor del mundo. En ese entonces, la razón de luchar fue mayor democracia, mayor libertad, respeto a los derechos, cambio social. Han pasado 43 años, y parece que las razones siguen siendo las mismas. La mecha está encendida… ¿llegará a México con la fuerza que necesita?
Mi perspectiva es que, si bien en nuestro país la conciencia ciudadana ha despertado y gritando con todas sus fuerzas el alto a la violencia, nos falta contundencia [creo] y visualizar que lo que pasa en nuestras calles, no es culpa de una sola persona, llámese Presidente, es responsabilidad de todos quienes gobiernan este país. Pero, ¡oh! sorpresa, los partidos [siempre, siempre] sobreponen sus intereses sobre el interés nacional. Nunca quieren asumir el costo político, no es el caso de Cameron y Sarkozy, cuyos partidos asumen con protestas las decisiones que tomaron al impulsar reformas.
En México, será hasta el 2013, que veremos algunas reformas [pienso, aunque quiero creer que no], por que como en 2012 es la sucesión presidencial, nadie se va a aventar [como el borras, porque tontos no son] a proponer una buena reforma, una iniciativa de gran impacto. Nadie. Solo iniciativas menores.
Nuestro AGORA, ¿Cuál será? ¿Será en este año? ¿Nos esperaremos para inconformarnos a unos meses de las elecciones? EL AGORA, es ahora.
Por hoy me despido, y “Si consumes democracia, asegúrate de defenderla”
Twitter: @ConsumidorPue
www.borradordelamemoria.blogspot.com
Nos hemos acostumbrado a tantos hechos, que aunque son abusivos o ilegales, la mayoría de los ciudadanos [consumidores] ya los ven como algo normal. Se convierten entonces en algo permitido, poco cuestionados.
Desde hace algún tiempo me han interesado los temas de consumo, y aunque para la mayoría de gente (incluyendo políticos) resultan irrelevantes o menores, cuando hacemos cuentas, podemos ver que el consumo individual de millones de personas en conjunto, conforma las economías de los países. Los consumidores son parte importantísima [afirmo], para que una empresa subsista. Sin nosotros [consumidores], ¿a quién le venderían?
Por ello, me parece inconcebible que aún así, las grandes empresas quieran aprovecharse de uno, con promociones falsas, ofertas engañosas, costos altísimos en servicios y otras cosas. Cabe destacar que en los anteriores casos, los ciudadanos [consumidores] sí se quejan, reclaman y exigen; sin embargo, ¿por qué no reclaman cuando en los supermercados y tiendas de conveniencia no les dan su cambio completo?
La respuesta es sencilla, la lógica de un consumidor [creo] se basa en que a mayor cantidad de dinero en un abuso, la reacción es “porque me voy a dejar”; pero a menor cantidad de dinero (hablando de centavos), la respuesta es que “son 20 centavos, pa’que me alcanza”.
Y con esta lógica de pensamiento, hemos transformado un hecho que a todas luces es un abuso comercial, en un hecho permitido por la gran mayoría de los ciudadanos [consumidores]. Aunque déjenme decirles que el Banco de México, en su página de internet, en la sección de estadísticas, nos informa puntualmente cuántas monedas y de qué denominación, mes por mes, están circulando*. ¿Y qué creen? Existen millones de monedas de 5,10, 20, 50 centavos circulando actualmente.
Ahora bien, entonces ¿por qué en la tiendas de autoservicio o de conveniencia, siempre se quedan con tus 10, 20 o 30 centavos y ni siquiera te dicen nada?
La respuesta es sencilla: Nosotros [consumidores] también creemos que unos centavos no son importantes. Hemos dejado que este abuso se vuelva parte de nuestra cotidianidad. Nadie reclama. Nadie hace olas por este hecho...bueno, habemos quienes sí exigimos lo justo [remarco].
Imagínense los millones de centavos que las tiendas de autoservicio o de conveniencia (todas) no regresan al día. ¡Esto sí es un robo en despoblado! Dar un número de cuánto dinero no devuelven resultaría aventurado, sin embargo, lo que sí puedo comentar es que un día yo hice cuentas del dinero que no me devolvían, y en un día, era 1 peso, a la semana 7 pesos y al mes 28. Ahora multiplícalo por un año y por el número de personas que asisten diariamente a “comprar y pagar” a estos lugares, y que encima, les hacen un redondeo arbitrario que ni siquiera se registra en la caja. ¡Válgame el santísimo!
Lo que yo recomiendo a mis amigos lectores [consumidores] es que exijan esos 10, 20 o 30 centavos, pues aunque la cantidad no es lo importante, el hecho es que nos acostumbramos a los abusos día con día. En mi experiencia personal, sí pido mis “tlalitos” [centavos] y siempre, siempre, me los dan. A veces hasta me dan de más porque no tiene cambio. Pero estamos en nuestro derecho.
No pedimos que nos den de más, simplemente nuestro cambio exacto. Empecemos todos con esta acción, y verán con en un tiempo, en las cajas de todo autoservicio o tienda en Puebla, habrá centavos para darte tu cambio. ¿Por qué lo digo?, pues porque una empresa nunca quiere perder.
Por hoy me despido, y “Si consumes en un supermercado, asegúrate de sobrevivir”
Twitter: @ConsumidorPue*Fuente:http://www.banxico.org.mx
Full View
Nos hemos acostumbrado a tantos hechos, que aunque son abusivos o ilegales, la mayoría de los ciudadanos [consumidores] ya los ven como algo normal. Se convierten entonces en algo permitido, poco cuestionados.
Desde hace algún tiempo me han interesado los temas de consumo, y aunque para la mayoría de gente (incluyendo políticos) resultan irrelevantes o menores, cuando hacemos cuentas, podemos ver que el consumo individual de millones de personas en conjunto, conforma las economías de los países. Los consumidores son parte importantísima [afirmo], para que una empresa subsista. Sin nosotros [consumidores], ¿a quién le venderían?
Por ello, me parece inconcebible que aún así, las grandes empresas quieran aprovecharse de uno, con promociones falsas, ofertas engañosas, costos altísimos en servicios y otras cosas. Cabe destacar que en los anteriores casos, los ciudadanos [consumidores] sí se quejan, reclaman y exigen; sin embargo, ¿por qué no reclaman cuando en los supermercados y tiendas de conveniencia no les dan su cambio completo?
La respuesta es sencilla, la lógica de un consumidor [creo] se basa en que a mayor cantidad de dinero en un abuso, la reacción es “porque me voy a dejar”; pero a menor cantidad de dinero (hablando de centavos), la respuesta es que “son 20 centavos, pa’que me alcanza”.
Y con esta lógica de pensamiento, hemos transformado un hecho que a todas luces es un abuso comercial, en un hecho permitido por la gran mayoría de los ciudadanos [consumidores]. Aunque déjenme decirles que el Banco de México, en su página de internet, en la sección de estadísticas, nos informa puntualmente cuántas monedas y de qué denominación, mes por mes, están circulando*. ¿Y qué creen? Existen millones de monedas de 5,10, 20, 50 centavos circulando actualmente.
Ahora bien, entonces ¿por qué en la tiendas de autoservicio o de conveniencia, siempre se quedan con tus 10, 20 o 30 centavos y ni siquiera te dicen nada?
La respuesta es sencilla: Nosotros [consumidores] también creemos que unos centavos no son importantes. Hemos dejado que este abuso se vuelva parte de nuestra cotidianidad. Nadie reclama. Nadie hace olas por este hecho...bueno, habemos quienes sí exigimos lo justo [remarco].
Imagínense los millones de centavos que las tiendas de autoservicio o de conveniencia (todas) no regresan al día. ¡Esto sí es un robo en despoblado! Dar un número de cuánto dinero no devuelven resultaría aventurado, sin embargo, lo que sí puedo comentar es que un día yo hice cuentas del dinero que no me devolvían, y en un día, era 1 peso, a la semana 7 pesos y al mes 28. Ahora multiplícalo por un año y por el número de personas que asisten diariamente a “comprar y pagar” a estos lugares, y que encima, les hacen un redondeo arbitrario que ni siquiera se registra en la caja. ¡Válgame el santísimo!
Lo que yo recomiendo a mis amigos lectores [consumidores] es que exijan esos 10, 20 o 30 centavos, pues aunque la cantidad no es lo importante, el hecho es que nos acostumbramos a los abusos día con día. En mi experiencia personal, sí pido mis “tlalitos” [centavos] y siempre, siempre, me los dan. A veces hasta me dan de más porque no tiene cambio. Pero estamos en nuestro derecho.
No pedimos que nos den de más, simplemente nuestro cambio exacto. Empecemos todos con esta acción, y verán con en un tiempo, en las cajas de todo autoservicio o tienda en Puebla, habrá centavos para darte tu cambio. ¿Por qué lo digo?, pues porque una empresa nunca quiere perder.
Por hoy me despido, y “Si consumes en un supermercado, asegúrate de sobrevivir”
Twitter: @ConsumidorPue
*Fuente:http://www.banxico.org.mx
Desde hace tres años he participando en las carreras que organizan clubes deportivos, estaciones de radio, el propio gobierno y hasta fundaciones, y en todas, se vive un ambiente de fiesta, de camaradería. Hay emoción y mucho nervio. La gente que asiste, comparte la idea de una vida saludable. Lo disfruta. Lo hace sentir bien.
El número de participantes a veces rebasa las dos mil personas. Es un mar de gente. Para la mayoría, literalmente, ganar no es lo importante, sino participar, cumplir con algún objetivo. La cuestión es cruzar la meta, haberlo logrado. Y para muchos, se vuelve parte de uno, es adictivo participar.
Sobra decir que todos terminamos exhaustos y con mucha sed, para lo cual los organizadores siempre dan agua EMBOTELLADA, bebida REHIDRATANTE y mitades de PLÁTANO (sin albur) o NARANJA. ¡Muy bien por los organizadores!
Si, muy bien que todos impulsen el deporte. Muy bien que haya muchas carreras, donde participen miles de poblanos al año. Muy bien por los que desean estar saludables. Muy bien…aunque muy mal por el lado del medio ambiente.
En mi experiencia, en ninguna carrera [digo yo] se han preocupado por el qué hacer con tanta botella de plástico. En ninguna carrera he visto, escuchado o leído, que se diga algo al respecto. Al terminar una carrera, los botes son insuficientes, se desbordan de botellas y demás desechos, todo se mezcla y la mayoría de los participantes [creo] no reparan en la gran cantidad de material que pudiera ser reciclado.
Si nos ponemos a hacer cuentas tan solo en una carrera, en promedio, se generan 1500 botellas de plástico, teniendo en cuenta un promedio de participantes (aunque pudieran ser más) y que a cada corredor le toque una bebida (aunque a veces dan dos, agua y Gatorade). Ahora bien, sí al año hay aproximadamente 10 carreras organizadas por diferentes entidades, tendremos que en 365 días en Puebla se generan 15 mil botellas de plástico, susceptibles a ser recicladas, pero que [aventuro] no lo son, por que al final [pienso] lo que menos importa es la basura.
Este, obviamente es un escenario promedio hipotético, pudiendo ser más la cantidad de PET que se genera y que termina en el basurero, no lo dudo.
Ahora bien, si el gobierno municipal y estatal, clubes deportivos como Excersite y SportCity, estaciones de radio como Imagen, empresas como VW o fundaciones como Farmacias Similares, tan solo por poner algunos ejemplos de los más renombrados y de mayor convocatoria, se esfuerzan por generar una cultura del deporte, de estar saludables, ¿por qué no se preocupan por generar una cultura del cuidado del medio ambiente, cultura del reciclado?
Por puro sentido común [pienso], lo que se debe hacer es invitar a una empresa que se dedique al reciclado de plástico. Ponerla como uno de los patrocinadores. Que se encargue de instalar contenedores, de esos grandotes que se encuentran en Walt- Mart. Invitar al principio, durante y al final de la carrera a cada uno de los participantes a depositar las botellas en los contenedores. Y de este modo, lo que se debe reciclar, se va a reciclar. ¿No lo creen?
Aunque bueno, tal vez no sea así de sencillo. Tal vez se necesiten de muchos trámites y permisos, por lo cual, a los organizadores de carrereas les es imposible llevar a cabo este tipo de acción a favor del medio ambiente.
¿Y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ahora de Sustentabilidad Ambiental y Reordenamiento Territorial), hacía algo al respecto? Yo realmente dudo que hiciera algo, por que como dije, he participando en estas carreras desde hace tres años y nunca me percaté de su presencia ni de que hicieran labor alguna. Ahora esperemos que la nueva super Secretaría volteé y le dé importancia al tema, que participe con voluntarios (que los hay y muchos) para que estas carrereas aparte de ser saludables sean amigables con el medio ambiente.
¿Y los corredores qué? Pues los corredores, tanto hay a quienes les viene valiendo el tema del reciclado, como los que si se preocupan y no tiran la botella. Aunque los muchos, [acepto] pues tiramos las botellas en los botes, donde todo se mezcla y nada se recicla, aunque en este caso, creo yo, si hubiera botes de reciclado, los utilizaríamos.
Porque como diría nuestro Presidente Municipal, “la Puebla que queremos”, la que queremos saludable, limpia y en la onda verde. Finalmente, aunque al momento de hacer esta columna, aún no se llevaba acabó la Carrera Municipal “Corramos con la Mujer contra la Violencia”, realmente espero que haya tenido éxito y que hayan visualizado este importante tema ecológico, pues será la primera en hacerlo [creo]…y si no, reafirmará todo cuánto he dicho por acá. Y si en alguna carrera sí reciclaron, que nos lo hagan saber con evidencias para difundirlo, porque la percepción que plasmo coincidirá [imagino] con la de muchos ciudadanos.
Por hoy me despido, y “Si consumes en exceso, asegúrate de sobrevivir”. Twitter: @ConsumidorPue
Full View
Desde hace tres años he participando en las carreras que organizan clubes deportivos, estaciones de radio, el propio gobierno y hasta fundaciones, y en todas, se vive un ambiente de fiesta, de camaradería. Hay emoción y mucho nervio. La gente que asiste, comparte la idea de una vida saludable. Lo disfruta. Lo hace sentir bien.
El número de participantes a veces rebasa las dos mil personas. Es un mar de gente. Para la mayoría, literalmente, ganar no es lo importante, sino participar, cumplir con algún objetivo. La cuestión es cruzar la meta, haberlo logrado. Y para muchos, se vuelve parte de uno, es adictivo participar.
Sobra decir que todos terminamos exhaustos y con mucha sed, para lo cual los organizadores siempre dan agua EMBOTELLADA, bebida REHIDRATANTE y mitades de PLÁTANO (sin albur) o NARANJA. ¡Muy bien por los organizadores!
Si, muy bien que todos impulsen el deporte. Muy bien que haya muchas carreras, donde participen miles de poblanos al año. Muy bien por los que desean estar saludables. Muy bien…aunque muy mal por el lado del medio ambiente.
En mi experiencia, en ninguna carrera [digo yo] se han preocupado por el qué hacer con tanta botella de plástico. En ninguna carrera he visto, escuchado o leído, que se diga algo al respecto. Al terminar una carrera, los botes son insuficientes, se desbordan de botellas y demás desechos, todo se mezcla y la mayoría de los participantes [creo] no reparan en la gran cantidad de material que pudiera ser reciclado.
Si nos ponemos a hacer cuentas tan solo en una carrera, en promedio, se generan 1500 botellas de plástico, teniendo en cuenta un promedio de participantes (aunque pudieran ser más) y que a cada corredor le toque una bebida (aunque a veces dan dos, agua y Gatorade). Ahora bien, sí al año hay aproximadamente 10 carreras organizadas por diferentes entidades, tendremos que en 365 días en Puebla se generan 15 mil botellas de plástico, susceptibles a ser recicladas, pero que [aventuro] no lo son, por que al final [pienso] lo que menos importa es la basura.
Este, obviamente es un escenario promedio hipotético, pudiendo ser más la cantidad de PET que se genera y que termina en el basurero, no lo dudo.
Ahora bien, si el gobierno municipal y estatal, clubes deportivos como Excersite y SportCity, estaciones de radio como Imagen, empresas como VW o fundaciones como Farmacias Similares, tan solo por poner algunos ejemplos de los más renombrados y de mayor convocatoria, se esfuerzan por generar una cultura del deporte, de estar saludables, ¿por qué no se preocupan por generar una cultura del cuidado del medio ambiente, cultura del reciclado?
Por puro sentido común [pienso], lo que se debe hacer es invitar a una empresa que se dedique al reciclado de plástico. Ponerla como uno de los patrocinadores. Que se encargue de instalar contenedores, de esos grandotes que se encuentran en Walt- Mart. Invitar al principio, durante y al final de la carrera a cada uno de los participantes a depositar las botellas en los contenedores. Y de este modo, lo que se debe reciclar, se va a reciclar. ¿No lo creen?
Aunque bueno, tal vez no sea así de sencillo. Tal vez se necesiten de muchos trámites y permisos, por lo cual, a los organizadores de carrereas les es imposible llevar a cabo este tipo de acción a favor del medio ambiente.
¿Y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ahora de Sustentabilidad Ambiental y Reordenamiento Territorial), hacía algo al respecto? Yo realmente dudo que hiciera algo, por que como dije, he participando en estas carreras desde hace tres años y nunca me percaté de su presencia ni de que hicieran labor alguna. Ahora esperemos que la nueva super Secretaría volteé y le dé importancia al tema, que participe con voluntarios (que los hay y muchos) para que estas carrereas aparte de ser saludables sean amigables con el medio ambiente.
¿Y los corredores qué? Pues los corredores, tanto hay a quienes les viene valiendo el tema del reciclado, como los que si se preocupan y no tiran la botella. Aunque los muchos, [acepto] pues tiramos las botellas en los botes, donde todo se mezcla y nada se recicla, aunque en este caso, creo yo, si hubiera botes de reciclado, los utilizaríamos.
Porque como diría nuestro Presidente Municipal, “la Puebla que queremos”, la que queremos saludable, limpia y en la onda verde. Finalmente, aunque al momento de hacer esta columna, aún no se llevaba acabó la Carrera Municipal “Corramos con la Mujer contra la Violencia”, realmente espero que haya tenido éxito y que hayan visualizado este importante tema ecológico, pues será la primera en hacerlo [creo]…y si no, reafirmará todo cuánto he dicho por acá. Y si en alguna carrera sí reciclaron, que nos lo hagan saber con evidencias para difundirlo, porque la percepción que plasmo coincidirá [imagino] con la de muchos ciudadanos.
Por hoy me despido, y “Si consumes en exceso, asegúrate de sobrevivir”.
Twitter: @ConsumidorPue
En un mundo vertiginoso, bullicioso y para muchos [ creo] desalentador, esta es la gente que me gusta.
Me gusta la gente que vibra, que participa y que grita a todo pulmón lo que siente y lo que quiere. La gente que a pesar de ser abandonada por sus fuerzas, continúa moribunda en medio de la protesta, en medio de una causa justa, hasta el final.
Me gusta la gente que a pesar de no compartir la opinón de otros, la respeta y enrique la suya. Abierta al diálogo. Que rechaza la homogeneidad de pensamiento.
Me gusta la gente que siempre tiene en la mente un “como sí” se pueden hacer las cosas. Que no espera que sus problemas sean resueltos por otros. La gente que ha dejado el paternalismo atrás.
Me gusta la gente que cuestiona y reflexiona, pero sobre todo, que actúa. La gente que vota, la gente que debate, la gente que festeja, la gente humilde en la victoria. Pero sobre todo, aquellos que se únen para conseguir los cambios que se requieren.
Me gusta la gente que no se deja manipular, ni comprar con una torta y refresco “coca-cola o pecsi”. La gente que piensa diferente, por que esta gente es la que será recordada a través de la historia, por que es esta gente quien ha edificado democracias, libertad y derechos.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo Denise Dresser, Manuel García Estrada, José María Pumarino, Isabel Wallace, Gabriel Hinojosa…Dios. La gente luchona. Y toda la demás gente que es justa y humilde, que por lo general, quedan en el anonimato.
Me gusta la gente que no solo se queja sino que desde su trinchera hace algo para tener un México mejor. La gente que, a pesar de saber que perderá algo de tiempo, va a las dependencias de gobierno y hace valer su derecho a inconformarse, a reclamar, a pedir, a denunciar, a exigir. La gente que no se detiene en hacer algo, por pensar que de nada servirá. Me gusta la gente que es honesta.
Me gusta la gente informada de lo que pasa en su ciudad y su país, por que sólo así formará parte de las desiciones importantes, de las desciciones de sus gobernantes. La gente que no se cree todo lo que ve, ni todo lo que lee, ni todo lo que oye. Aquellos que después de conocer bien el tema, tratese del que se trate, entonces emite un juicio.
Me gusta la gente que se siente orgullosa de ser Mexicano y que no aparenta falso patriotismo la noche del 16 de septiembre o por la frenta heróica de la Batalla del 5 de Mayo [ Atención: Poblanos]. Que trata de conocer nuestra historia y lo que aprendió, lo comparte.
Me gusta la gente que no tira basura en la calle, que utiliza el puente peatonal, que se cruza el cinturón de seguridad, que no se pasa el alto, que da el asiento a las personas mayores en el autobus. Me gusta la gente que enseña a sus hijos el respeto a la ley y predica con el ejemplo.
Me gusta la gente que el dia de hoy llegó a su trabajo con una actitud positiva. La gente que sonrie, te trata bien, te orienta, te informa, te ayuda, a pesar de que aveces no le vaya tan bien.
La gente que cree [como yo] que México ya cambio y que puede mejorar aún más. Me gusta la gente que tiene fé y se mantiene firme ante las críticas y tormentas.
Como verán, hay un montonón de gente que me gusta en este mundo vertiginoso, bullicioso y para muchos [ creo] desalentador, y aunque hay mucha más gente que no he mencionado, saben que son parte de esa gente que me gusta…y muchisisimo.
Toda esta gente, la que me gusta, es la que quiero que se multipliquecon la que quiero llenar a mi país, a mi México.
Twitter: @ConsumidorPueY sí consumes, ¡asegúrate de sobrevivir!
Full View
En un mundo vertiginoso, bullicioso y para muchos [ creo] desalentador, esta es la gente que me gusta.
Me gusta la gente que vibra, que participa y que grita a todo pulmón lo que siente y lo que quiere. La gente que a pesar de ser abandonada por sus fuerzas, continúa moribunda en medio de la protesta, en medio de una causa justa, hasta el final.
Me gusta la gente que a pesar de no compartir la opinón de otros, la respeta y enrique la suya. Abierta al diálogo. Que rechaza la homogeneidad de pensamiento.
Me gusta la gente que siempre tiene en la mente un “como sí” se pueden hacer las cosas. Que no espera que sus problemas sean resueltos por otros. La gente que ha dejado el paternalismo atrás.
Me gusta la gente que cuestiona y reflexiona, pero sobre todo, que actúa. La gente que vota, la gente que debate, la gente que festeja, la gente humilde en la victoria. Pero sobre todo, aquellos que se únen para conseguir los cambios que se requieren.
Me gusta la gente que no se deja manipular, ni comprar con una torta y refresco “coca-cola o pecsi”. La gente que piensa diferente, por que esta gente es la que será recordada a través de la historia, por que es esta gente quien ha edificado democracias, libertad y derechos.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo Denise Dresser, Manuel García Estrada, José María Pumarino, Isabel Wallace, Gabriel Hinojosa…Dios. La gente luchona. Y toda la demás gente que es justa y humilde, que por lo general, quedan en el anonimato.
Me gusta la gente que no solo se queja sino que desde su trinchera hace algo para tener un México mejor. La gente que, a pesar de saber que perderá algo de tiempo, va a las dependencias de gobierno y hace valer su derecho a inconformarse, a reclamar, a pedir, a denunciar, a exigir. La gente que no se detiene en hacer algo, por pensar que de nada servirá. Me gusta la gente que es honesta.
Me gusta la gente informada de lo que pasa en su ciudad y su país, por que sólo así formará parte de las desiciones importantes, de las desciciones de sus gobernantes. La gente que no se cree todo lo que ve, ni todo lo que lee, ni todo lo que oye. Aquellos que después de conocer bien el tema, tratese del que se trate, entonces emite un juicio.
Me gusta la gente que se siente orgullosa de ser Mexicano y que no aparenta falso patriotismo la noche del 16 de septiembre o por la frenta heróica de la Batalla del 5 de Mayo [ Atención: Poblanos]. Que trata de conocer nuestra historia y lo que aprendió, lo comparte.
Me gusta la gente que no tira basura en la calle, que utiliza el puente peatonal, que se cruza el cinturón de seguridad, que no se pasa el alto, que da el asiento a las personas mayores en el autobus. Me gusta la gente que enseña a sus hijos el respeto a la ley y predica con el ejemplo.
Me gusta la gente que el dia de hoy llegó a su trabajo con una actitud positiva. La gente que sonrie, te trata bien, te orienta, te informa, te ayuda, a pesar de que aveces no le vaya tan bien.
La gente que cree [como yo] que México ya cambio y que puede mejorar aún más. Me gusta la gente que tiene fé y se mantiene firme ante las críticas y tormentas.
Como verán, hay un montonón de gente que me gusta en este mundo vertiginoso, bullicioso y para muchos [ creo] desalentador, y aunque hay mucha más gente que no he mencionado, saben que son parte de esa gente que me gusta…y muchisisimo.
Toda esta gente, la que me gusta, es la que quiero que se multipliquecon la que quiero llenar a mi país, a mi México.
Twitter: @ConsumidorPue
Y sí consumes, ¡asegúrate de sobrevivir!